La cocina cultural africana estaba ligada a los rituales religiosos.
Para que no fuesen descubiertos, los negros esclavos intentaban esconder sus manifestaciones dentro de las haciendas, con esto terminaron relacionando a sus dioses con los santos de la religión católica, seguidos por los hacendados brasileños.
En África, según la tradición, los dioses del candomblé tuvieron origen en los ancestros de los clanes africanos. Sus adeptos creían que los hombres y las mujeres eran capaces de manipular las fuerzas de la naturaleza. En las senzalas o barracones se sucedían las confraternizaciones sociales y era allá también donde la cultura era enseñada a los otros.
En la cocina africana, los alimentos son hechos de dos formas distintas, una de ellas
En la preparación de la comida de los santos, los rituales son seguidos de forma minuciosa por las llamadas labás, que son las mujeres que detentan a los orixás, con sus vestimentas ritualísticas, sus cuentas en el cuello, en ollas de barro, con cuchara de palo, donde hasta inclusive el modo de mezclar o agitar, tiene su significado específico. Luego de la preparación, ellas incluyen los búzios (caracoles) con cebolla (alibaça) para saber si el orixá aceptó la oferta, en caso de no haber sido aceptada, ellas reinician todo el proceso ritual. La misma comida también es
En la umbanda, también hay ritual para la preparación del alimento de los orixás, pero con otras bebidas y hecha de
En los días viernes es fácil observar el homenaje a Oxalá, orixá de ese
quindim Iansã, el orixá femenino de los vientos, gusta del acarajé.
rabada plato preparado con el rabo del buey
quindim especie de flan dulce, muy común en el nordeste brasileño.
Radio Shiga By Chef Paulo Rodrigues
- Influencia en la cocina africana en Latinoamérica - 18 de maio de 2016 2:14 pm
- Comida prehispánica mexicana: insectos - 4 de maio de 2016 3:15 pm